Los productos a base de insectos ya están aquí…
Ya han llegado a Europa. Algunas de las grandes cadenas del retail europeo como Carrefour, Delhaize o Jumbo ya comienzan a incorporar a sus surtidos productos de alimentación elaborados con insectos. Éstos reivindican su espacio como ingredientes con potencial de futuro, más si se tiene en cuenta las recomendaciones de la FAO, principalmente por motivos de sostenibilidad, aunque su valor a nivel nutricional también plantea pocas dudas sobre tu potencial.
Entre los productos que se empiezan a ver, en las tiendas de Delhaize en Bélgica, por ejemplo, cremas de untar hechas con gusanos y sabor a tomate o zanahoria por 3.45 € el envase de 145 gramos. Por su parte Carrefour apuesta por albóndigas y hamburguesas de gusanos y larvas, y siguiendo esta estela Jumbo en Holanda propone larvas crujientes.
Eso sí, para enfrentarse al potencial rechazo en una cultura no acostumbrada a estos intrusos en la cocina, unos han sido más sutiles que otros. Mientras que la crema de larvas sólo contiene entre un 4-6% de larvas que no se aprecian a simple vista, las hamburguesas y albóndigas contienen un 14% de gusanos bien visibles…Qué te consideras, ¿detractor o curioso?
Radiografía del consumidor actual
El otro día nos contaban desde Aecoc algunos aspectos que definen al consumidor nacional a día de hoy:
- Comportamiento de compra: crece la frecuencia de visitas a los puntos de venta, si se comparan con el periodo pre-crisis.
- Planificación de la compra: 3 son las principales herramientas que nos audan a esta planificación (lista de la compra, folletos y tarjetas fidelización). Y pese a que casi un 90% dice usar listas de compra, casi la mitad confiesa que aún así compra más de lo planificado.
- Importancia del factor precio: aunque la influencia ha bajado un poco respecto al año anterior, continúa siendo un factor decisivo. Las promociones que más gustan son precisamente las relacionadas con el precio.
- Diferencias regionales: el precio es más relevante en la zona sur, donde el precio es el principal motivo de elección de enseña en comunidades como Andalucía, mientras que en Madrid y en el norte el principal motivo es la proximidad.
- Innovación como diferenciación: los drivers que mueven la innovación continúan siendo la salud, la conveniencia y el placer/disfrute.
- Importancia del punto de venta: la innovación se descubre en el punto de venta, muchas veces en el mismo lineal.
- Comunicación de mensajes: la innovación se encuentra casi por casualidad, y en general hay una saturación de información en tienda, lo que confunde al consumidor.
- Preocupación por lo que se consume: se presta atención al etiquetado en los productos de alimentación, siendo las fechas de caducidad/consumo preferente, ingredientes e información nutricional los aspectos a los que se dedica mayor atención.
- Importancia del factor local: es importante principalmente en comunidades como Castilla y León, Galicia o Canarias, donde existe una mayor sensibilidad hacia lo local
Nuevas formas de emponderar lo local
En Estados Unidos, donde la tendencia de lo local está especialmente implantada, hemos visto una iniciativa, Credibles que promueve a través del crowfounding la inversión en el negocio alimentario local. Los consumidores leales invierten en el negocio y los promotores ofrecen servicios especiales a los inversores, como aumentar una cantidad a las tarjetas prepago de los clientes, regalos y otros incentivos. Por ejemplo, una clase de sushi para 2 personas o tarjetas regalos customizadas a medida de los clientes. La compra es a través de Paypal y cada consumidor puede seguir su crédito a través de una aplicación móvil gratuita y canjear esos créditos en la tienda diciendo “estoy pagando con Credibles“, y la cantidad se deducirá de su cuenta.
Fuentes de información: International Retail Report, Springwise, Aecoc