Además de las iniciativas en la distribución comentadas en el post anterior (relacionados con el precio y la concienciación hacia la minimización de desperdicio alimentario) en el 2013 hemos visto otras iniciativas interesantes, relacionados en este caso con la información al consumidor y la cada vez mayor opción que tiene el usuario de elegir las alternativas más saludables en el punto de compra. En abril de 2013 supimos, por ejemplo, de la autorización por parte del gobierno holandés del logotipo de alimento saludable, conocido como “Vinkje”, que ayudará al consumidor a seleccionar opciones más saludables. Este esquema tiene en cuenta el nivel de ácidos grasos saturados, grasas trans, azúcar añadido, sal y fibra comparando con productos similares en su categoría, evidenciando los esfuerzos realizados por ciertas empresas por formular productos más saludables. Este sello sólo lo pueden llevar alimentos que cumplan con estrictas normas que los pueden categorizar como saludables.
El sello verde representa la opción saludable dentro de una categoría de productos básicos como pan, leche, frutas y verduras. El sello azul es para las opciones más saludables en las categorías no básicas, como snacks, sopas y salsas. Desde su autorización, están apareciendo en Holanda nuevos productos con este logo; por ejemplo, el Peach & Banana Drink de FrieslandCampina, una bebida de zumo de fruta y leche con vitamina A, C y E añadida que contiene un 40% menos de azúcar y 0% de edulcorantes.
FoodSwitch (Nueva Zelanda) es una nueva App para Smarthphones y tablets que te ayuda a hacer una compra más saludable, permitiendo elegir en el supermercado opciones con un menor contenido en sal, grasa o azúcar. Escaneando la etiqueta de un producto, FoodSwitch te indica cual es su perfil nutricional y te proporciona un listado de productos de similares características más saludables, que además puedes compartir con tus amigos vía facebook, twitter o e-mail.
La liberación lenta de energía (“Slow release”) es una tendencia que se está manifestando con éxito en sectores como el de los productos horneados, con ejemplos de éxito como las galletas de desayuno Belvita. Este concepto puede ser importante de aquí a unos años en otros sectores de la alimentación como el de las bebidas refrescantes. Un lanzamiento novedoso en este sentido es el Zum XR, una bebida energética que emplea una tecnología patentada para liberar cafeína de forma lenta y sostenida. La cafeína está encapsulada en perlas y se libera en un periodo de 5 horas en el cuerpo.
El concepto de “liberación lenta de” , referido tanto a energía (procedentes de compuestos como la cafeína, guaraná, magnesio, hierro…) como a otros compuestos activos (antioxidantes, omega-3…), puede ser especialmente interesante en nutrición infantil y en el diseño de alimentos para los senior. La tecnología de la encapsulación permite incorporar esta funcionalidad a ciertos alimentos. Pero también permite ofrecer nuevas experiencias sensoriales al consumidor . Pepsi ha desarrollado y patentado un sistema de encapsulación de aromas en el envasado (en cápsulas de gelatina) que se liberan en el momento del consumo, al abrir la botella de bebida. Esta bebida se comercializa ya en Méjico (lanzamiento en agosto de 2013).
Los “Free-From” (alimentos sin gluten, sin lactosa, sin conservantes…) siguen una evolución imparable. El fenómeno de “auto-diagnosticarse” es además cada vez más acusado por lo que los productos “Free-from” son elegidos tanto por personas con problemas de salud reales y diagnosticados por un médico (celiacos, intolerantes a la lactosa…) como por aquellos consumidores que “creen ser intolerantes o alérgicos a algún compuesto” o simplemente consideran que estos productos son más saludables y naturales.
En Estados Unido, esta tendencia es muy notable y así lo constatan las cifras: el mercado de los gluten-free ha crecido un 44% desde 2011 a 2013, pasando de alrededor de 7 millones de $ en 2011 a cerca de 10 millones de $ en 2013.
Una iniciativa interesante relacionado con los “Free from” es el ARLA lactofree 1,2,3 una herramienta online que te permite descubrir rápidamente, en 3 pasos, si tienes intolerancia a la lactosa. También hemos descubierto que la App FoodSwitch (de la que hemos hablado antes) tiene un filtro especial que te ayuda a seleccionar alimentos sin gluten en el supermercado. Se trata del GlutenSwitch: al escanear los códigos de barras de los alimentos envasados con tu smartphone, GlutenSwitch te indica si el producto contiene o no gluten.
Y terminanos este post la temática del fraude alimentario y de como ha afectado esto a la confianza del consumidor, especialmente en Europa. Nos encontramos con una demanda creciente por parte del consumidor de una información clara y veraz de los alimentos que consume (su origen, procesado, etc.) a través del etiquetado o mediante Internet. Según el briefing Fighting food Fraud del Parlamento Europeo “Un ciudadano europeo tiene 260 veces más probabilidades de morir como consecuencia de la gripe que, debido a los alimentos insalubres; sin embargo, una tercera parte de los consumidores no confían en la información proporcionada por las etiquetas de los alimentos.” Las últimas crisis como la de la carne de caballo o la crisis de los pepinos han conducido a que el consumidor haya perdido la confianza en los controles llevados a babo en la Unión Europea para evitar el fraude alimentario y por tanto ha aumentado la desconfianza en la alimentación. El consumidor quiere saber de donde proceden los alimentos que consume y en este sentido la transparencia y la información al consumidor cobran gran importancia (tendencia Foodtelling: alimentos con mensaje). Son varias, además, las corrientes que indican que las cadenas de suministro cortas (locales y regionales) pueden garantizar una mayor transparencia y sustituir a las largas y complicadas cadenas de suministro que han tenido un papel destacado en la crisis del fraude alimentario.