• Nuestra historia
  • Nuestros viajes
  • EATendencias
  • Contacto
facebook
flickr
linkedin
rss
twitter
vimeo
youtube
google_plus
email
foodtrendtrotters by AZTI
Los 7 productos transformados de la pesca más innovadores del mundo: Seafood Excelence Global Awards 2016 (Bruselas)
Las 9 tendencias de consumo que mayor impacto van a tener para la innovación alimentaria en los próximos años
#Foodfriday, conecta con la gastronomía y el universo foodie
Súmate al reto “Growing Young”
AZTI y Eurest innovan en restauración colectiva
  • Home
  • The Food Mirror
  • Tendencias
  • Innovación
  • Consumidor
  • Experiencias
  • Food Trend Trotters

El papel de las tecnologías en la innovación en seguridad alimentaria

30 Abr 2013
npicaza
1
alergias, alimentaria, envasado, nanobiotecnología, plasma, seguridad, sensores, tecnología

En este post os mostraros algunas novedades que son reflejo de la investigación y desarrollo que se está llevando a cabo en el sector alimentario con el fin de lograr mejorar la vida útil y garantizar la seguridad  de los alimentos y bebidas:

  • La empresa Intelligent Packaging Solutions (IPS) ha desarrollado un nuevo Sistema de envasado antiviolable TE-cap para el sector de los helados. Hasta ahora, este tipo de sistemas sólo era posible utilizarlos en envases inyectados. En esta  solución se combina una tarrina de papel y una tapa de polipropileno apta para congelación. La ventaja que aporta este sistema es una combinación de seguridad del producto, facilidad de apertura y recerrabilidad del mismo.

TE-cap image open

  • Las bebidas contenidas en botellas con tapones de rosca son resellables, pero una vez que el sello inicial se rompe el líquido puede escaparse. La empresa noruega SmartSeal ha desarrollado un tapón activo para botellas llamado SmartSeal Flex, el cual permite que fluya el contenido cuando se consume solo y contiene una válvula antifugas, que evita que el contenido escape incluso bajo condiciones de sobrepresión forzada de la botella. El sistema es ideal para los productos que se consumen en movimiento.

smart

  • Muchos desarrollos en el envasado activo e inteligente  tienen que ver con la seguridad alimentaria y la protección del consumidor. Así, podemos encontrar en el mercado indicadores tiempo temperatura que nos avisan de la ruptura de la cadena del frío del alimento envasado, sensores que avisan del punto óptimo de cocinado de un plato (para evitar una intoxicación alimentaria), indicadores de la vida útil de un producto o indicadores de frescura que alertan a consumidores con olfato limitado sobre el deterioro de un alimento tipo carne o pescado.

 

  • También hemos tenido noticias sobre una Tecnología de protección selectiva en envases para microondas. Se trata de un envase compartimentado apto para microondas que permite calentar a la temperatura deseada ciertos alimentos (sopa, pasta…) mientras que otros permanecen fríos (una ensalada, helado…). Esto es ya realidad gracias a la tecnología patentada de microondas de Shieltronics y sus envases Culidish®. Esta solución aporta simplicidad, elección y conveniencia para consumidores, restaurantes y empresas de catering que buscan ampliar sus opciones culinarias.

CuliDish-orange-box

  • La minimización de alergias e intolerancias alimentarias es otro reto al que se enfrenta el sector. Y es que en los últimos 15 años se han duplicado a nivel mundial los casos de alergias e intolerancias alimentarias afectando sobre todo a la población infantil. AZTI-Tecnalia ha trabajado en el diseño de productos pesqueros transformados frescos para comedores escolares, en los que se controle la ausencia de determinados tipo de alérgenos en materias primas, ingredientes y aditivos. Los resultados obtenidos indican que es posible el desarrollo de nuevos conceptos de productos transformados de la pesca libres de ingredientes susceptibles de provocar alergias o intolerancias atractivos y de alta calidad sensorial para los niños. Para ello, se ha diseñado una gama de picados de pescado refrigerado con un 93,5% mínimo de pescado, en los que se ha modificado la matriz de ingredientes adaptados a diferentes grupos de personas con alergia/intolerancia (sin huevo, sin lactosa/caseinato, sin soja,…).

DSC00208

  • En tecnologías de conservación no térmicas destacamos el tratamiento con plasma, que actúa frente a patógenos alimentarios y logra una extensión de la vida útil de productos alimenticios.  Un equipo de científicos de la Universidad de Purdue han desarrollado un método que puede eliminar patógenos “en cuestión de minutos”, utilizando plasma frío en líquidos y alimentos envasados. Según afirman se puede extender la vida útil entre un 20-30%, dependiendo del producto. Esta tecnología consiste en la excitación de un gas mediante exposición a un campo eléctrico. Mediante este sistema se generan una amplia variedad de moléculas que actúan frente a las bacterias, como por ejemplo ozono y peróxido de hidrógeno.  Científicos de la Universidad de Glasgow (Scotland, U.K.) también han estudiado el tratamiento por plasma para incrementar la vida útil de los alimentos envasados. En las pruebas realizadas a nivel de laboratorio con el prototipo Anacail  se ha logrado incrementar la vida útil de pan y magdalenas  y  se ha obtenido una reducción significativa de patógenos en carne de pollo incluyendo Campylobacter, Pseudomonas y E-Coli. El dispositivo de plasma lo comercializa una empresa spin-off universitaria llamada Anacail.

keener-ozonation

 Tom Purdue Agricultural Communication file photo/Tom Campbell

  • Por último, encontramos una noticia reciente sobre un estudio realizado por investigadores del Resselaer Polytechnic Institute  (con financiación de Sealed Air Corporation) que emplea la nanobiotecnologia para luchar frente a patógenos en sustitución a los antibióticos o sustancias químicas. Se trata de un nanocomposite que recubre los alimentos a base de nanopartículas de silicio y enzimas que matan selectivamente a la listeria en los procesos de manipulación y embalaje de alimentos, incluso en condiciones extremas. La enzima que aniquila la listeria se llama Ply500 y para estabilizarla los investigadores adjuntaron nanopartículas de silicio con el propósito de crear una película ultrafina.

 

Sobre el autor
Nagore Picaza (AZTI-Tecnalia): "Tecnóloga de alimentos. Inmersa en el mundo de la Vigilancia tecnológica, conocedora de fuentes de información de valor en el ámbito alimentario. Me gusta navegar por Internet en busca de novedades y tendencias que nos ayuden a comprender mejor nuestro entorno y predecir hacia donde se dirige la investigación alimentaria y cuáles serán los alimentos y las tecnologías del futuro..."
One Comment
  1. Elena 6 mayo, 2013 at 9:43 Responder

    Muy interesante,

    Gracias por compartir vuestros hallazgos

    Un saludo

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*



The Food Mirror APP

¡Descarga The Food Mirror App en Google Play!The Food Mirror App!

¡Síguenos!

Tweets by @jantrotters

alimentatec.com

alimentatec.com

Categorías

  • Boca2 (3)
  • Consumidor (58)
  • Experiencias (82)
  • Innovación (135)
  • Proyecto (37)
  • Sin categoría (23)
  • Tendencias (46)

Contacto

  1. Nombre *
    * Por favor escribe tu nombre
  2. Email *
    * Por favor escribe una dirección de e-mail válida
  3. Mensaje *
    * Por favor escribe un mensaje
Food Trend Trotters by AZTI-Tecnalia is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • foodtrendtrotters.com 2014-Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies