No es ningún secreto que avanzamos hacia una sociedad con problemas dietéticos y de salud debidos, en parte, a una mala alimentación o mejor dicho, una mala sobrealimentación. La Organización Mundial de la Salud estima para las próximas décadas un incremento a nivel mundial de las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación (cardiovasculares, obesidad o diabetes mellitus, entre otras) derivadas del actual sistema de vida. Según un estudio llevado a cabo por Telefónica I+D, en el 2020 habrá 2.000 millones de personas obesas en el mundo, ¼ de la población mundial. Todo ello sin perder por supuesto, el punto de vista económico, ya que todas estas tendencias implican un incremento significativo en los gastos sanitarios que deberán soportar los distintos países para afrontar este problema. El mismo estudio de Telefónica indicado anteriormente estima un aumento del gasto sanitario de un 50% en el 2020.
Por todo ello, el factor salud sigue siendo muy relevante en muchos ámbitos, y especialmente en el alimentario. Si bien la salud constituye en sí un concepto con mucho peso e influencia en el ámbito alimentario desde hace ya tiempo, la esencia de la EATendencia MYHEALTH, salud personalizada, se centra en el interés por gestionar la salud propia. Los consumidores quieren estar bajo control, pero por ellos mismos. De ahí la mayor proactividad en prevenir, examinar, mejorar, monitorizar y gestionar la salud personal.
Aunque para llegar realmente a una alimentación personalizada todavía queda un importante camino que recorrer, cada vez es más frecuente ver productos en el ámbito de la salud dirigidos a individuos con problemas concretos (población alérgica, salud cardiovascular…), colectivos de edad específicos (tercera edad, niños), u incluso orientados a a distintas necesidades según el sexo (masculino o femenino). Como ya hemos avanzado en otros post, es necesario una aproximación más ajustada para plantear nuevos conceptos de productos y servicios acorde a unas necesidades más particulares e individuales.
La empresa de investigación Technavio predice que las aplicaciones móviles relacionadas con la salud a nivel global llegarán a 4.1 billones de dólares en el 2014 (partiendo de 1.7 billones en el 2010). Como muestra, un dispositivo de pulsera que te permite hacer seguimiento de las pautas de movimiento, comida y descanso de tu día a día. Así podrás gestionar tu salud y mejorarla. Se conecta con una aplicación móvil que te permite programar por ejemplo, una alarma cuando llevas inactivo mucho tiempo, o cuando es la hora de comer algo.
MyHealth trata de equilibrar la salud y el bienestar tanto del punto de vista físico como emocional. Ambos aspectos convergen claramente en uno de los problemas más graves a los que se están enfrentando nuestra sociedad: la obesidad. Y es que dentro de esta tendencia una corriente clara va en el camino de la prevención de la obesidad y el control de peso.
Esta salchicha de pescado saciante lanzada en Japón, tiene como objetivo ser una alternativa a los snacks habituales entre los chicos jóvenes (que rondan los 20 años) que son habituales de las convenience stores. Un ejemplo de snack saciante y saludable, con base de pescado, posicionado hacia un público muy concreto.
Otro caso claro de personalización de la salud se da en las diversas iniciativas que se están abordando para acometer mejoras en la nutrición de la población que se encuentra en la base de la pirámide (países en vías de desarrollo, con bajos ingresos y gran número de población). Así, por ejemplo, Pepsico India está probando en ese país dos nuevos productos: una bebida con electrolitos y glucosa, y un snack fortificado con hierro.
Creciente es también la tendencia a desarrollar productos específicos para el nicho de los senior, con necesidades especiales. Como ejemplo la bebida láctea + 50 lanzada en Polonia por el grupo Danone, que ha apostado por el segmento sénior con diferentes soluciones para el envejecimiento activo y saludable. Enriquecida en magnesio, con bacterias probioticas y L.casei Defensis que ayuda a proteger el sistema inmunitario.
Este segmento de población están en el punto de mira de la I+D+i alimentaria. Así, en la Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI-Tecnalia se está desarrollando un queso dirigido a la población senior, con niveles ligeramente elevados de presión arterial. La nueva gama de quesos en desarrollo está optimizando su perfil nutricional a través de la eliminación del colesterol, la reducción de grasa saturada y de sodio, a la vez que se pretende incorporar compuestos bioactivos como péptidos antihipertensivos. Un producto tradicional que está adoptando un nuevo perfil nutricional para dirigirse a consumidores con necesidades nutricionales específicas. Si quieres saber más de este producto, lee nuestro post Innovación quesera: ahora todavía más saludables.
Por último, y afinando más en el estilo de vida que en la segmentación por edad, también están en auge los productos orientados a los deportistas. Productos alimenticios vaya, no los suplementos a granel. De nuevo volvemos a Japón, donde han lanzado al mercado un atún fortificado para atletas. En concreto está fortificado un compuesto que se encuentra en grandes cantidades en los músculos del atún y que la empresa fabricante extrae a través de un proceso diseñado por ellos mismos.
Como podéis observar la salud da para mucho, así que si queréis conocer más productos lanzados en este ámbito no os perdáis el post Innovación en alimentos saludables.
Hola, gracias por los posts. Ya has publicado el post 8 sobre EgoFood? Sabes de material que profundice éstos temas? Saludos, Izak, Chile
Hola Izak, es el que falta de las EATendencias, la EdoFood! Por diversos motivos se nos ha ido retrasando pero lo publicaremos en breve. Un saludo
Muy interesante
Mil gracias por el post
Donde puedo a cesar otro material que hayas escrito sobre tendencias en alimentos?
Cordial saludo
Danilo Pineda