Lo prometido es deuda, así que tras la presentación oficial de las EATendencias en Alimentaria 2012, vamos a ir haciendo un recorrido por cada una de ellas, dándoles su espacio con un post propio, como se merecen. Si os acordáis, partíamos de 8 tendencias, y el post de hoy tiene como protagonista a la primera: FOOD TELLING, alimentos con mensaje.
Cuando realizamos la presentación de esta tendencia, partíamos de una imagen muy evocadora de un cuentacuentos. Y es que FOOD TELLING tiene mucho que ver con contar, con el mensaje, con la información y la historia, relacionado en este caso con los alimentos. ¿Por qué esta demanda? Porque la globalización, la producción en masa, la vida en las ciudades, la complejidad y tecnificación de los procesos alimentarios…ha creado una brecha entre el consumidor y el origen de los alimentos que consume.
Por ello, la tendencia FOOD TELLING da respuesta a una demanda de información transparente, atractiva y cercana mediante la incorporación o asociación de mensajes e historias a los productos alimentarios. Y es que el consumidor no sólo quiere información sobre los ingredientes, el valor nutritivo de los productos…Quiere algo más que le ayude a establecer una conexión emocional con su mundo alimentario. Esa información “extra” puede hacer referencia al lugar de procedencia del producto, a su proceso de producción, a la cultura a la que pertenece, o al “camino” que recorre hasta que llega al consumidor, poniendo caras y nombres a quienes le acompañan o participan en este recorrido.
Este mensaje aporta un valor añadido inconfundible a productos, marcas y fabricantes, a la vez que dota de mayor identidad y autenticidad a los propios alimentos.
Un ejemplo de manifestación de esta tendencia la encontramos en Dinamarca, de la mano de Followfish, la primera marca a nivel mundial que enseña el mundo que hay tras el pescado.
Gracias a un código en el envase que se introduce en un sistema online, los consumidores pueden ver de dónde viene el pescado que compran y quién lo ha pescado, o cómo ha sido cultivado, su procesado, cómo se transporta y almacena… Además su lema “Follow the true taste” alude a la transparencia y la comunicación abierta entre los consumidores de pescado, los productores y procesadores.
Otro ejemplo más cercano lo encontramos en nuestro país, donde un producto gourmet como la Flor de Sal de Cabo de Gata, argumenta su estatus a través de la historia de cómo se obtiene: “la exquisitez de la flor de sal debe mucho a la dificultad de su cultivo, sólo en verano, al amanecer, con el rocío. Después se deja secar al sol durante más de un año…”
En nuestro recorrido por Alimentaria 2012, pudimos observar varios productos relacionados con esta tendencia. Pero eso os lo contamos en otro post 🙂
HOLA, ME PARECE MUY INTERESANTE SU ARTICULO, SOY DOCENTE QUE FACILITA
EL CURSO TEORICO DE INTRODUCCION A LA GASTRONOMÍA, Y ESTOY EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LA GASTRONOMÍA CONTEMPORÁNEA. EN MI PAÍS, VENEZUELA, QUE YO SEPA, NO HAN LLEGADO ESTAS TENDENCIAS INNOVADORAS. MUCHO LE SABRÍA AGRADECER INDICARME OTRAS FUENTES DE INFORMACION SOBRE LAS NUEVAS TENDENCIAS