Recientemente la Unión Europea ha dado luz verde al edulcorante natural sin calorías estevia. En concreto se autoriza el uso de los derivados de la estevia, los glucósidos de esteviol, que se extraen de las hojas de la planta Estevia rebaudiana Bertoni, originaria de Paraguay. Estos glucósidos tienen un contenido calórico muy bajo y son 300 veces más dulces que el azúcar común.
Tras la aprobación definitiva en Europa (vigente desde el 2 de diciembre de 2011), se espera que sean cada vez más las empresas que comiencen a formular productos con glucósidos de esteviol, con el objetivo de lanzar al mercado nuevos productos dietéticos de valor energético reducido o sin azúcar añadido (para el control de peso), productos aptos para diabéticos o simplemente referencias endulzadas con ingredientes naturales. Y es que este edulcorante permite sustituir el azúcar común o los edulcorantes intensivos artificiales, pudiendo posicionar los productos en el mercado como “todo natural”, “sin aditivos artificiales”, “bajos en/sin azúcar” o “bajos en/sin calorías”.
Según la Asociación Europea de la Estevia (EUSTAS) la estevia ha mostrado resultados prometedores en investigaciones médicas en el tratamiento de la obesidad y presión arterial. No tiene ningún efecto en el azúcar en sangre, y es por esta razón, por la que resulta un edulcorante natural atractivo para el uso de pacientes diabéticos y los que se encuentran bajo dietas con control de hidratos de carbono.
La expansión a nivel mundial de productos edulcorados con estevia ha estado condicionado por la regulación, siendo mucho mayor el número de lanzamientos de nuevos productos en países como Japón, China, Estados Unidos o Francia, donde la aprobación de este edulcorante ha sido previa.
Después de unos pocos meses de la autorización de la estevia en Europa (en Noviembre de 2011) hemos querido analizar el mercado para conocer que productos se están lanzando con estevia, cuales son las sub-categorías líderes en incluir este ingrediente innovador y cuales son los países que primero se han aventurado a ello. Estas son algunas de las conclusiones obtenidas:
– En cuanto a las subcategorías de productos destacan los edulcorantes de mesa a base de estevia (en formato liquido, en polvo o en comprimidos). Por detrás le siguen subcategorías como la repostería de chocolate (chocolate en tableta, bombones), los néctares de frutas, las bebidas calientes (té), postres y helados, los productos lácteos (yogures principalmente) y bebidas refrescantes aromatizadas.
En este sentido, señalar que no todos los productos alimenticios pueden incorporar este edulcorante; únicamente aquellos especificados en el anexo del reglamento (UE) nº 1131/2011 y en las dosis propuestas. Así, por ejemplo, los néctares de fruta puede contener estevia mientras que esta prohibido su adición en los zumos de frutas.
– Los países líderes en el lanzamiento de productos alimenticios con estevia son por el momento: Francia, Bélgica, Alemania y los Países Bajos.
– Francia juega con ventaja en el grado de introducción de la estevia ya que fue autorizada en la industria alimentaria hace más de dos años (en el 2009). Así, encontramos en el mercado francés referencias de yogures, chocolates , refrescos, néctares de fruta e incluso cervezas edulcoradas con estevia. Y tenemos constancia del éxito de alguno de estos lanzamientos; por ejemplo, Fanta Still de Coca-Cola, cuya versión edulcorada con estevia (con un 30% menos de azúcar) acapara ya el 6% de las ventas totales de la marca Fanta en Francia y ha sido elegido como “producto del año”.
– Suiza ha sido otro de los países adelantados, con lanzamientos registrados desde el 2009, como tés, néctares o muesli edulcorados con este compuesto. Así por ejemplo, a comienzos del 2011 se lanzo el te verde con Stevia Nestea, si bien aún es pronto para conocer su nivel de éxito.
– Bélgica despunta en el sector de la confitería de chocolate; desde enero de 2012 han empezado a aparecer en el mercado nuevas referencias de chocolates con estevia.
– Alemania es uno de los países que más rápido ha reaccionado tras el debut de la estevia en la Unión Europea. Desde enero de 2012 diversas empresas han lanzado al mercado nuevos productos con este edulcorante: caramelos, chicles, yogures y té verde.
– En España, ya se ha empezado a comercializar el endulzante de hoja de Stevia “Truvía”, por parte de Azucarera Ebro, que poco a poco va incorporándose a los distintos lineales. Si embargo, no hemos localizado aún ningún alimento o bebida edulcorado con este extracto natural.
– En Finlandia destaca el lanzamiento de bebidas con estevia: aguas carbonatadas aromatizadas y otras bebidas refrescantes. El primer lanzamiento ha sido el popular refresco Hartwall Jaffa, ahora reformulado con estevia.
La foto de la planta Estevia, de Flickr, es de Eren. El resto de las imágenes se han tomado de la base de datos Mintel Gnpd de lanzamiento de nuevos productos.
Buen articulo Nagore,
En España, al igual que Truvia también existen otras opciones en edulcorantes de mesa como Natreen
http://www.alimarket.es/noticia/84740/-Natreen–se-viste-de-verde
o la opción de Sucrefí http://www.alimarket.es/noticia/87477/Llega-al-mercado-un-nuevo-edulcorante-a-base-de-stevia
Si que es cierto que de momento los mas rapidos que se han movido han sido los fabricantes de edulcorantes, esperemos que en breve se incluya la stevia en otro tipo de alimentos como yogures, platos preparados o bebidas.
Pero sin embargo, la realidad de la Stevia es la de, como bien publican en Mumumío, otro alimento más explotan y que acaban convirtiéndolo en mediocre.
http://blog.mumumio.com/post/2011/12/14/la-verdad-sobre-stevia/