Aquí nuestra selección de los alimentos o soluciones más innovadoras del mes.
Nuevas formas de consumir frutas: la innovación reside en este caso en ofrecer nuevos formatos de fruta más cómodos y fáciles de tomar en cualquier lugar, para facilitar al consumidor poder llegar a las recomendaciones diarias de ingesta de frutas y verduras, cosa que no resulta nada fácil para algunos. Bien establecido en el sector de las bebidas, con productos como las dosis de frutas en zumo de Compal (de gran éxito en Portugal y que se han introducido en el resto de Europa), supone una oportunidad para otros sectores. Así lo ha entendido la empresa francesa Nature Addicts (N.A!) pionera en introducir la fruta en el sector de los snacks en Europa. Otro ejemplo es la tarrina de granos de granada de POM o la nueva marca my 150, que introduce los snacks de fruta (plátano, fresa o Kiwi) en Alemania . Como lo indica la marca de este último producto cada paquetito de fruta desecada aporta únicamente 150 calorías.
Lácteos funcionales: en el segmento de los lácteos, un caso claro de orientación a las nuevas necesidades del consumidor es Central Lechera Asturiana con su gama de leches funcionales (rico en fibra, con Jalea vital para el normal funcionamiento del sistema inmunitario y Natur col con esteroles vegetales que reducen el colesterol) en Tetra Evero Aseptic. Aúna innovación en la formulación y un diseño del packaging de vanguardia. Otro de los grandes en lácteos, el grupo Danone, ha apostado por el segmento sénior con diferentes soluciones para el envejecimiento activo y saludable. Uno de sus últimos lanzamientos, en el 2011, es la bebida láctea actimel 50+ en Polonia. Enriquecida en magnesio, con bacterias probioticas y L.casei Defensis que ayuda a proteger el sistema inmunitario.
Salud cognitiva: cada vez son más los productos que incorporan ingredientes para mejorar la salud del cerebro como omega-3, colina, taurina, ginseng, cafeína (atención, estado de ánimo), melatonina (relajación), ginko biloba, etc.
Y es que con una población que esta envejeciendo, aumenta la demanda de productos para la salud cognitiva y para prevenir enfermedades relacionadas con la edad tales como el Alzheimer. Un producto innovador, que se sitúa en la frontera entre alimento y medicamento, es el Souvenaid de Danone que reduce los síntomas del alzheimer (clínicamente probado).
Souvenaid es un suplemento de la dieta que actúa restaurando las sinapsis, y podría mejorar la memoria verbal en los pacientes con enfermedad de Alzheimer leve, de acuerdo con los resultados de un estudio publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia. Souvenaid es un suplemento dietético medicinal distribuido en los Estados Unidos por Nutricia, del grupo Danone, y que se vende en tetrabriks de 125 ml, en dos sabores.
No siempre la innovación viene de la mano de grandes firmas de alimentación. También hay hueco para empresas pequeñas. Por ejemplo, tenemos una iniciativa local reciente, pionera en la comercialización de productos de la pesca. Nos referimos al vending 24h de pescado fresco y productos precocinados de pescado instalado por una pescadería de Mungia. No es que sea una novedad, ya que en Japón, el paraíso de los vending, se ofrece todo tipo de artículos y productos con este sistema, pero aquí no se había visto.
Hablando de eco-innovación y la captación de ideas “jovenes” tenemos como ejemplo el Qué’s-Café, uno de los ganadores del certamen español Eco trophelia 2011. Se trata de una fusión de leche y café, con un posterior proceso de coagulación, para elaborar una gama de productos queseros ecológicos y de comercio justo que sorprendan tanto a consumidores de café como de queso fresco. Los productos se caracterizan por poseer la textura del queso mezclado con los aromas y sabores aportados por cada grano de café
Y sin duda innovación, en el camino hacia la personalización “extrema” de los alimentos, es el desarrollo de las maquinas de vending “inteligentes” y las impresoras 3D de alimentos.
- Coca-cola Freestyle ofrece a todo aquel que se acerque a su vending una gratificación instantánea con sus propuestas creativas. Gracias a la tecnología de la micro-dosificación, los consumidores tienen la posibilidad de diseñar su propia bebida de entre un total de 100 combinaciones de sabores no disponibles aún a nivel de supermercado. La exclusividad reside en que quizás nadie más en el mundo o tu entorno más cercano ha probado aún la bebida que has elegido en la maquina. Ver video
- Desde el 2010 venimos oyendo acerca de las impresoras 3D de alimentos, desde que un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos comenzaron a desarrollar esta idea. Aun en fase experimental, necesitaremos un tiempo antes de que podamos adquirir uno de estos equipos en el mercado. El ultimo proyecto en esta línea es Cornucopia, un diseño conceptual para una fábrica de alimentación personal que combina la versatilidad del mundo digital con el reino de la cocina. En esencia, es una impresora de comida en tres dimensiones, que funciona almacenando, mezclando, disponiendo y cocinando varias capas de ingredientes. Cornucopia es una propuesta de Marcelo Coelho y Amit Zoran, del Fluid Interfaces Group del MIT, para conducirnos a una cocina mucho más verde, eficiente y libre de desechos: imprimir tu propia comida.
El alimento líquido se carga en la impresora como la tinta, y de acuerdo a una receta personalizable la impresora se encarga de dar forma a los ingredientes y crear una nueva propuesta culinaria, de determinada forma y dimensiones.
Fotos tomadas de: Freeimagefinder, Innova database, Fluid Interfaces Group del MIT.