• Nuestra historia
  • Nuestros viajes
  • EATendencias
  • Contacto
facebook
flickr
linkedin
rss
twitter
vimeo
youtube
google_plus
email
foodtrendtrotters by AZTI
Los 7 productos transformados de la pesca más innovadores del mundo: Seafood Excelence Global Awards 2016 (Bruselas)
Las 9 tendencias de consumo que mayor impacto van a tener para la innovación alimentaria en los próximos años
#Foodfriday, conecta con la gastronomía y el universo foodie
Súmate al reto “Growing Young”
AZTI y Eurest innovan en restauración colectiva
  • Home
  • The Food Mirror
  • Tendencias
  • Innovación
  • Consumidor
  • Experiencias
  • Food Trend Trotters

Estrategias “verdes” en el ámbito alimentario

18 Ene 2012
sriesco
0
bioplastico, co2, envase, huellacarbono, local, sostenibilidad

Posiblemente “sostenibilidad” sea una de las palabras más en boga en la actualidad, y es que el término es tan amplio y constituye una tendencia tan fuerte que es imposible evadirse de ella. Sostenibilidad implica un equilibrio entre el medio natural, el bienestar social y las actividades económicas, teniendo en cuenta no sólo las necesidades presentes, sino las futuras.

Podríamos decir de forma genérica, que un alimento es  sostenible cuando contribuye a desarrollar las economías locales (tanto en los países de consumo como en los productores), protege los recursos naturales, y aporta beneficios sociales (productos de calidad, seguros y sanos).

Seguro que a la mayoría lo primero que os viene a la cabeza a continuación es el concepto de “local“, una tendencias cada vez más sólida en el ámbito alimentario y que merece post aparte. Vamos a acercanos ahora a algunas de las estrategias que están adoptando un mayor protagonismo en el ámbito de la sostenibilidad de alimentos y bebidas.

Según la base de datos de lanzamiento de nuevos productos de Innova, las alegaciones de sostenibilidad en productos de alimentación y bebidas que mayor crecimiento han experimentado en los últimos años han sido “reciclable”, “eco-friendly” (incluido biodegradable) y “huella de carbono”.

La huella de carbono es un parámetro que está acaparando el interés de la industria alimentaria, por lo que cada vez será más habitual ver productos de alimentación y bebidas con algún distintivo o alegación sobre dicha huella. Aunque todavía es necesaria una base científica más sólida y la unificación de metodologías, con el fin de aportar más credibilidad y confianza al consumidor, y por lo tanto fomentar la demanda de los productos con baja huella de carbono.

¿Sabemos lo que la huella de carbono significa? Se trata de una medida para cuantificar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, calculadas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera fruto, en este caso, de la comercialización de un producto.

Ejemplo de cómo se “vende” este concepto en un helado de Unilever. Se trata de un helado diseñado a través de una nueva tecnología, para ser vendido a temperatura ambiente! Dado que mantener el helado congelado durante el transporte y el almacenamiento es un proceso que necesita recursos de energía intensos, este “helado sin frío” consigue beneficiar al medio ambiente.

Otra de las estrategias para minimizar las huellas de carbono viene de la mano de las prácticas de fabricación “responsables”, que están siendo cada vez más consideradas por las empresas para tener procesos más “verdes” que les permitan reducir su huella de carbono, a la vez que desarrollan mejores condiciones de trabajo.


Esta cerveza, desarrollada por una compañía danesa, es el resultado de una nueva solución enzimática incorporada al proceso de fabricación que permite ahorrar parte de la energía demandada en el proceso tradicional (según la empresa se ahorra 8 gramos de CO2 por unidad producida).

Y si hablamos de sostenibilidad es difícil no implicar a los envases, que juegan un papel fundamental. Las reducciones de materiales de envasado (reducción de peso y volumen de productos), el uso de materiales que necesitan menos energía para su producción y transporte, o la posibilidad de reciclabilidad, reusabilidad y degradabilidad, entre otros…van en esta línea. Así mismo, de forma indirecta el envase puede promover la sostenibilidad reduciendo la generación de residuos de productos mediante el aumento de su vida útil y protegiéndolos de daños o contaminaciones

Una de las apuestas de las empresas de alimentación y bebidas es la de los envases de materiales obtenidos a partir de plantas, como los bioplásticos. Es el caso de este producto, envasado en bolsas constituidas en un 90% por un material innovador renovable denominado “Earth Clear”, desarrollado a partir de un bioplástico. La materia prima utilizada para desarrollar este nuevo envase se produce con la mitad de la energía utilizada en la fabricación del material tradicional.

 

Las imágenes han sido tomadas de Flickr (photologue_np) y la base de datos Innova

Sobre el autor
Sonia Riesco (AZTI-Tecnalia): "Tecnóloga de alimentos, más que el ámbito técnico me gusta la comunicación científica, un aspecto demasiado olvidado y sin embargo sin el cual la ciencia y la tecnología tendrían mucho menos sentido. Apuesto por la innovación, la creatividad y en definitiva, por una forma diferente de hacer las cosas..."

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*



The Food Mirror APP

¡Descarga The Food Mirror App en Google Play!The Food Mirror App!

¡Síguenos!

Tweets by @jantrotters

alimentatec.com

alimentatec.com

Categorías

  • Boca2 (3)
  • Consumidor (58)
  • Experiencias (82)
  • Innovación (135)
  • Proyecto (37)
  • Sin categoría (23)
  • Tendencias (46)

Contacto

  1. Nombre *
    * Por favor escribe tu nombre
  2. Email *
    * Por favor escribe una dirección de e-mail válida
  3. Mensaje *
    * Por favor escribe un mensaje
Food Trend Trotters by AZTI-Tecnalia is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License
  • foodtrendtrotters.com 2014-Aviso Legal- Política de Privacidad- Política de cookies