El año pasado (cómo pasa el tiempo) os comencé a hablar sobre el segundo encuentro que se celebraba en Bilbao sobre coolhunting bajo el lema “El consumidor como eje central de la innovación”…Darle un repaso para poneros en situación! Retomo en este post el puñado de apuntes que tomé para continuar con lo que nos contaba Stephanie Knopel, directora de coolhunting desde Tel Aviv para clientes de la red mundial de agencias de publicidad TBWA. Me quedé con una idea que expuso al comienzo sobre cómo un mismo producto puede manternerse en el tiempo a la vez que cambian las conversaciones y los significados en base al mismo. Y es que … ¿antes beber vino no era de “viejos” y ahora es “cool young”¿ ¿antes llevar gafas no era un trauma y ha pasado a ser un complemento que se busca sin necesitarlo?
También habló por supuesto de tendencias, y de algunos ejemplos. Nos hizo pensar sobre el “nuevo” carácter que están adoptando las transacciones con el ejemplo de este lugar “for people to share things they’re willing to do for $5o” o sobre la ciudad como marca, donde nos puso el ejemplo de cómo Nueva York se está “escribiendo a sí mismo” gracias a las personas que viven allí, interesante iniciativa!
Por su parte Jeroen Duijvestijn, de Bilbao Design Academy, presentó algunos de los frutos del Cool City Hunt 2010, un proyecto de la red mundial de trendwatchers Science of the Time. Entre ellas habló de un nuevo planteamiento de lo “eco” basado en la responsabilidad de hacer bien las cosas más que en la culpabilidad, la búsqueda no sólo de la conservación sino de la innovación desde la sostenibilidad y mediante el uso de la tecnología…
Otra de las tendencias que expuso giraba en torno a las experiencias. Algunos ejemplos los tenemos en tiendas que aparecen y desaparecen y que ofrecen una exclusividad sólo digna de los que consiguen descubrirlas, tiendas de ropa que incorporar una especie de pasarela y que permiten exhibirte con tus nuevas adquisiciones de temporada (así se lo gastan en algunos sitios de Estocolmo, por ejemplo). O sin ir tan lejos…iniciativas como la de unir cultura con el ocio nocturno, sustituyendo los guías turísticos por DJs, como hacen en Bilbao en Art After Dark.
Esperaremos impacientes al próximo encuentro para descubrir más caras, conocer más personas y sobre todo, conocer más de tendencias y cómo se plasman en nuevos conceptos de producto o negocio.
Las fotos, de Flickr, son de Splinter e Iker Merodio