Hace ya casi un mes que asistí al segundo encuentro que se celebraba en Bilbao sobre Coolhunting, y que tenía por lema “El consumidor como eje central de la innovación”. Se celebraba en un sitio muy particular y, cómo no, muy cool: ZAWP Bilbao (Zorrotzaurre Art Working Progress) una antigua fábrica reconvertida en un lugar para innovadores y creativos.
Allí me disponía a conocer a algunos nombres propios referentes en coolhunting a nivel internacional como Marta Belmonte, que actualmente dirige Entropia, agencia de investigación que tiene como foco principal detectar y aplicar las tendencias emergentes en la estrategia, marketing e I+D de las marcas… o Stephanie Knopel, que trabaja desde Tel Aviv como directora de coolhunting para clientes de la red mundial de agencias de publicidad TBWA.
El evento lo promovía y organizaba Bilbao Design Academy, cuyo principal objetivo es la difusión del conocimiento sobre el diseño como catalizador para la innovación y como fuente de creación de valor para las empresas y para la sociedad en general. Uno de sus socios-fundadores, Jeroen Duijvestijn, consultor independiente de comunicación, tendencias y reputación corporativa, también participó presentando algunos resultados del proyecto Cool City Hunt 2010. Este proyecto proviene de Science of the Time, una red mundial de trendwatchers muy interesante…
La jornada fue muy interesante e intensa… de esas que no quieres que se acabe porque consideras que te queda mucho por aprender y muchas preguntas que hacer. La abrió Marta Belmonte, que hizo hincapié en el desarrollo de la innovación en base a las tendencias y en la importancia de entender a la gente, sus motivaciones, saber interpretar sus conductas...
Nos hizo ver la complejidad que reúne un sólo consumidor, teniendo en cuenta que en un mismo individuo confluyen internamente muchas corrientes, a veces encontradas, y cómo hay que verlo como una persona y más allá de sus actos de consumo únicamente. Y es que pensar en personas implica hablar de estilos de vida (no sólo actos de consumo), vivencias, emociones, contradicciones…
Nos habló de 3 claves en la filosofía de comprender las tendencias y a las personas: profundidad, empatía y complicidad. También de herramientas indispensables en la vida de un buen coolhunter, como Dropbox, Delicious o los RSS. Hizo hincapié en la importancia de la multiplicidad de fuentes a la hora de abordar un estudio de coolhunting a través de información directa, fuentes clásicas y el nethunting.
Durante toda su exposición nos mostró un montón de ejemplos de tendencias en diversos ámbitos…
¿Se acabarán implantando las oficinas “tipo Google” como un nuevo modelo de relación laboral entre personas-empresa donde crece el protagonismo del valor estético y la conexión emocional? ¿Cómo evolucionarán las tendencias que denominó “gaming” y “mini-me”? La primera está relacionada con convertir todo en algo lúdico, como ejemplo, la gincana que plantea Dropbox para conseguir más espacio de almacenamiento. El segundo caso trata de crear “clones” de uno mismo (véase el caso de Kati Holmes y Suri Cruise) y trasvasar conductas o actos de adultos a los más pequeños. Y es que ya existe el festival Sonnar Kids!!
Con Marta terminamos la jornada por la tarde, con un taller en el que trabajamos la asociación de conceptos para detectar tendencias y desarrollar nuevos conceptos de productos o servicios innovadores. Y aquí paro de contar porque salieron ideas muy originales que, quién sabe si las veremos no dentro de mucho tiempo en nuestras tiendas y supermercados 🙂
Podéis ver las fotos de la jornada en la galería de Flickr Jornada Coolhunting 2011
Las fotos del post, de Flickr, son de BocaDorada, yosoyjulito y tvol respectivamente.