En el año 2005 C.K.Pralahad, uno de los grandes gurús de la dirección de empresas del momento, publicó su libro “La fortuna en la base de la pirámide”, definiendo y explicando un mercado que hasta ese momento estaba siendo parcialmente olvidado por las empresas, era aquel formado por los 4 billones de ciudadanos que vivían con menos de 4 dólares diarios. Este tipo de mercados fue inicialmente definido por el propio C.K. Pralahad y por Stuart L. Hart en el paper científico “Strategies for the market in the bottom of the pyramid”, Stuar L. Hart posteriormente inició y desarrolló la red de laboratorios mundial para el desarrollo de los negocios en la base de la pirámide.
Según el World Resource Institute se estima que este mercado de 4000 millones de habitantes tiene un mercado estimado en 5 billones de dólares y según la prioridad al gasto de estos habitantes se estima que más de la mitad se destina a alimentación.
Os voy a comentar un par de casos de éxito dirigidos al mercado alimentario con un enfoque de negocios en la base de la pirámide en materia de alimentación que me parecen interesantes ya que aunque a priori pueden parecer alimentos poco sofisticado algunos si lo son.
En India solo un 25% de la sal es yodada y hay un trastorno por deficiencia de yodo que produce deficiencia mental y retardo intelectual. La forma más sencilla de que toda la población ingiera yodo es a través de sal yodada. Como añadido por efecto del sol y de los procesos de elaboración de las comidas en India gran parte del yodo que se encuentra en la sal se evapora antes de la ingestión de alimentos. La empresa HLL analizó el problema y encontró las causas para posteriormente desarrollar una tecnología para tener sal con yodo microencapsulado, el cual solo era liberado en el estómago al alcanzar el PH del mismo en la digestión. Aunque tuvieron que formar a la población y desarrollar un ingenioso sistema de distribución la Sal Annapurna ha sido un éxito empresarial en la India en los últimos diez años.
Esta es una experiencia impulsada desde Danone foods y el Grameen Bank en el que formaron una Joint Venture ante el evidente problema de malnutrición en Bangladesh. Esta joint venture produce y distribuye yogures con las máximas garantías de calidad enriquecidos con vitaminas y minerales para combatir la malnutrición.
Tanto Iván como yo no hemos tenido oportunidad de visitar Bangladesh y conocer de primera mano los productos del Grameen Danone pero si hemos encontrado la sal annapurna en tiendas en nuestros viajes a India. Igual en estos momentos los países emergentes no son un mercado objetivo en el campo alimentario, pero algunos competidores tuyos como Danone podría ser, ya han empezado a tener las primeras experiencias para aprender de ellas.
Gran Post Asier.
Grandes ejemplos, ya haré un día sobre el caso Amul, la revolución blanca de la India 🙂
interesante el tema del iodo, Asier, muy necesario para la vida. Creo que hay una errata: “4 billones de habitantes tiene un mercado estimado en 5 trillones de dólares”, traducido del ingés ” 4.000 millones para un mercado de 5 billones de dólares”, pero bueno la idea esta claro que un mercado muy grande. Saludos
Muchas gracias Juan!!! Corregido!!! 😉
@ Ivan sera interesante ese post, ya que Amul merece un post para ella sola
@Juan He querido dejar billones americanos que SI son mil millones, no un millon de millones, ya que la publicación 4 billions es muy interesante y no queria cambiar la nomenclatura para no perder la referencia.
Por cierto imaginaros que pasa el desastre nuclear de de Japon en India, con las pocas reservas de iodo que tienen los Indios en el cuerpo acabarían casi todos afectados por ese iodo radioactivo….
Pingback: Food Trend Trotters » Amul: Aprendiendo de los países BRIC