Como ya hemos comentado en varios post, Japón es un importante referente en innovación alimentaria. Así por ejemplo, en el ámbito de la salud y al ser una de las naciones más “viejas” del mundo, se puede hablar del país del sol naciente como el fundador de los alimentos funcionales. Además los japoneses son en general entusiastas en probar nuevos productos, lo que convierte a Japón en un mercado interesante tanto como referente para captación de nuevas ideas, como para lanzar y testar productos rompedores.
Sin embargo, debido a sus diferencias culturales y gastronómicas no todas las tendencias niponas pueden ser trasladadas de manera exitosa a nuestro ámbito geográfico. Si hablamos de mega-tendencias mundiales (y prácticamente pero con distintas formas, son las mismas en todos los rincones del planeta) en materia alimentaria, esas son salud, sostenibilidad, indulgencia y conveniencia.
Un informe de Business Insights, apunta como los principales focos de innovación alimentaria en Japón los siguientes:
- Enfoque de productos asociados con la salud y bienestar a objetivos y ocasiones concretas. Ejemplo de ello es el esfuerzo en I+D+i en productos para el control de peso, para estudiantes en época de exámenes o para promover la belleza desde el interior.
- Fomentar la faceta más ética y sostenible de la alimentación facilitando labores como el reciclado o el abastecimiento urbano de los productos alimenticios, donde emergen movimientos locales como las granjas de ciudad.
- Ensalzar el aspecto más intangible y emocional de los productos a través de la experimentación con sabores o la innovación en el envasado.
- Facilitar el consumo de alimentos en cualquier momento y lugar a través del desarrollo de canales de vending de mayor valor añadido.
- Las “jelly drinks” (bebidas “gelatinosas”) emergen como una nueva subcategoría de bebidas que se ha convertido en un concepto de producto muy popular en Japón por su versatilidad.
¿Y cuáles de estas tendencias parece que prometen potencial para su incorporación o su adaptación al mercado Europeo? He aquí algunas de ellas…
– Diseño de alimentos y bebidas que promuevan la salud mental. Tanto para los mayores como para los jóvenes (apoyo en épocas de exámenes). Eso sí, en Europa estos productos tendrían mayores trabas legales para poder hacer declaraciones de propiedades saludables…
– El envejecimiento de la población va a continuar impulsando el segmento de los productos enfocados al mantenimiento de la salud de huesos y articulaciones. En nuestro mercado a corto plazo existen barreras legales que se deberán superar primero.
– También asociado al envejecimiento o a las largas horas delante de las pantallas del ordenador, los alimentos para cuidar la vista están en auge en Japón. Estos productos tienen potencial en Europa si bien de momento existen importantes obstáculos regulatorios.
– La creciente preocupación de los consumidores hacia aspectos como la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, va a hacer que las innovaciones que facilitan el reciclaje sean bien recibidos. Movimientos como el LOHAS que persigue un estilo de vida más saludable, ético y sostenible, se muestran muy prometedores en occidente.
– Granjas de ciudad: el movimiento hacia la producción local, orientado en reducir las emisiones de carbono que supone el transporte de alimentos, va en aumento, llegando ahora a las grandes ciudades.
– La experimentación con sabores y las combinaciones creativas, que hasta hace poco era cosa de restaurantes de alta gama, es una tendencia que se esta desplazando al canal retail.
– Bebidas que incorporan geles o gelatinas. Es un nuevo concepto de bebida no usual en occidente que permite desarrollar nuevos productos en torno a conceptos como la salud/ funcionalidad, los productos “bajos en” y los productos saciantes que ayudan al control de peso.
– Máquinas de vending de nueva generación. Ya hemos visto en varios post lo implantadas que están las máquinas de vending en Japón. Algunos desarrollos innovadores que se están viendo allí son los “fresh vending” de productos como plátanos o huevos, capaces de atraer a los consumidores concienciados con la salud. O, para conquistar a los consumidores “verdes”, se están desarrollando cada vez más “eco-friendly vending machines” que utilizan, por ejemplo, energía solar. Lo último, las máquinas inteligentes, que pueden responder a las necesidades de los usuarios de forma más precisa, aportando un servicio de vending más personalizado.
Sin duda, un montón de ideas y oportunidades que podemos convertir en servicios y productos de éxito en nuestros mercados más cercanos. Aprovecho para adelantaros que toda esta información y mucho más estará disponible en unos meses en un informe “Especial Japón” que estamos preparando. Y, por supuesto, todavía queda USA…