Hoy comenzamos un recorrido surcando dos culturas totalmente antagónicas en lo que a gastronomía y hábitos de consumo se refiere: la minimal y saludable Escandinavia vs la excesiva y mestiza Norteamérica…
Nuestro compañero Kepa Escuredo de AZTI-Tecnalia nos ha relatado cómo vivió durante los primeros años 90 en varios de esos países mientras completaba su formación investigadora. Ha pasado ya mucho tiempo desde entonces, pero las cosas no han cambiado tanto y, de hecho, las mil anécdotas que nos ha trasladado dan buena cuenta de los hábitos de consumo predominantes hoy en día en los países del norte de Europa y en Estados Unidos.
Durante su estancia en la Danmarks Tekniske Universitet de Lyngby Kepa descubrió que los nórdicos eran, en general, personas con muy poco interés por la comida. Así, apenas dedicaban unos minutos de la jornada laboral para cumplir con la necesidad fisiológica de alimentarse, a base de sencillos sandwiches o platos de pescado (fundamentalmente salmón) acompañados por guisantes, patatas cocidas u otro tipo de verduras al vapor, aderezados con salsas que aportaban un ligero matiz de color. Estos livianos bocados, junto a la intensiva práctica deportiva, contribuían a conformar esbeltos y grandísimos cuerpos universitarios, el arquetipo nórdico que todos imaginamos…
A nivel de restauración la tónica era muy similar: un gusto exquisito por la presentación del plato, por hacerlo estético, aséptico y minimal más que suculento, cuidando incluso la iluminación de las mesas de los buffets donde se presentaban los productos gastronómicos…
El pescado local es la base de la gastronomía escandinava: salmón, arenque, bacalao, huevas de lota , etc, cocinados con muy poca grasa. Junto a esto, encontramos patatas cocinadas de una y mil maneras: asadas , acarameladas , a la parrilla y otras verduras que hacen las veces de guarnición a las siempre presentes albóndigas; pan de centeno, mantequilla, y menos frecuente la carne de ciervo y alce, pato o ganso…
Kepa dejó Dinamarca y, antes de cruzar el charco rumbo a EE.UU., continuó su periplo por otros centros de Suecia y Finlandia, donde pudo advertir ligeras diferencias con respecto al modelo danés: la cosmopolita Estocolmo bebe influencias culinarias de todo el mundo, mientras que Finlandia siempre tiene más similitudes gastronómicas con Rusia.
A mediados de los 90 su nuevo destino era EE.UU. Primera parada: la Universidad de Nebraska, la América profunda… En aquel remoto lugar, que recordaba a Fargo de los Coen, Kepa quedó impresionado por los excesivos desayunos que se gastaban los universitarios: raciones XXL de patatas, huevos y carne para comenzar la jornada. ¡Todo era a lo grande!! Nada más contrapuesto a las sencillas y minimales costumbres culinarias de su etapa precedente. En efecto, Kepa ganó unos cuantos kilos que le permitieron combatir el frío invierno de las Rocosas… 😉
Al año siguiente, allá por el 95, en plena efervescencia grunge, nuestro amigo llega a la costa oeste de los EE.UU., a la que él denomina “Universidad Extraterrestre”: el Reed College de Portland (Oregon). Las anécdotas al llegar a este lugar son innumerables y darían para escribir un libro (¿se lo proponemos? ;-)), pero basicamente desde el tema que nos ocupa podemos destacar esa corriente antes comentada de adoración hacia las grandes y contundentes raciones, el gusto por el exceso calórico y las salsas de todo tipo… Unido a este american way of life encontramos también especialidades de todo el mundo, pasadas por la turmix del fast food: comida griega, libanesa, española, italiana, mexicana, india, coreana, china, japonesa… Todas las culturas tienen cabida en la América mestiza de la costa oeste.
Para finalizar, queremos dar las gracias de corazón a Kepa Escuredo, por compartir todas estas lejanas vivencias con el equipo Food Trend Trotters, que han dado como resultado este texto… el primero de una serie de posts que haremos en adelante recogiendo las experiencias de colaboradores en otros lugares del mundo… ¡Estad atentos!!
—————————-
Las imágenes de Flickr son de Marcel030NL y Claudia_midori
Pingback: Tweets that mention Food Trend Trotters » Países nórdicos y EE.UU.: culturas gastronómicas antagónicas… -- Topsy.com