En el último post que hice sobre Osaka hablaba de los encuentros que allí tuve con diversos miembros de la Comunidad ( o Red Social) Internacional de viajeros Travbuddy, así que voy a escribir el post precisamente sobre ese tema: Las Comunidades y el sentimiento de pertenencia. No me considero ningún experto académico en el tema, simplemente voy a dar mi opinión sobre mis experiencias como usuario de la Web Social y miembro activo de algunas de esas comunidades.
Vamos a referirnos principalmente a cuatro comunidades de las que soy miembro y en la que dejo mis perfiles por si alguno de vosotros está : Minube, Travbuddy, Couchsurfing y Spaniards y así mismo vamos a hacer referencia a los supermercados Whole Foods por ser una referencia en el uso de la Web Social como medio para relacionarse con sus clientes y a los que siempre he considerado como una de las mejores prácticas 2.0 dentro del sector alimentario
Vamos a relacionar el ser miembro de algunas de esas comunidades con cosas como:
Ø La capacidad de conocer seres humanos y poder acceder a una persona local en diversas partes del mundo
Ø La pasión por un tema, afición o actividad
Ø El sentimiento de Tribu y el sentimiento de pertenencia
Ø La metodología de trabajo de un Trendtrotter ( viajero- investigador- cazador de tendencias) y la aplicación de información y conocimiento por parte de estas personas que aparecen a través de redes sociales
Ø El descubrimiento de ideas, tendencias , buenas prácticas y conocimiento a pie de calle en otras latitudes geográficas que considero fundamental y necesario como base para Innovar
De todo esto y de incorporar la Innovación abierta y el conocimiento de los usuarios suelen hablar con regularidad Julen, David y Aitor, con ellos sigo aprendiendo ,comparto proyectos y bastantes reflexiones sobre estos temas. No obstante voy a centrar el post en mis experiencias personales.
Mi pasión son los viajes, desde siempre, me encanta ponerme una mochila al hombro, descubrir otros países, culturas, ello es compatible con mi profesión y formación como Ingeniero Agrónomo. Siempre me ha fascinado conocer gentes diversas, si me debo identificar con una tribu, imagino que me decantaría sin dudarlo por la de los viajeros, podría unirme a alguna más, como la de lectores, pero básicamente me apasiona viajar y de ello voy a hablar pues va totalmente ligado a estos proyectos.
El caso es que a lo largo de los años he coincidido con otros miembros de minube en diferentes etapas de mi vida profesional , en diferentes ocasiones con Carlos Olmo ( ex Director de Marketing de España-Portugal de diversas multinacionales), el fin de semana pasado en el iWeekend de emprendedores me encontraba trabajando codo con codo en el mismo grupo con Miguel, un destacado usuario de minube, en Vietnam me encontraba con Yola, que también es usuaria de minube. Antes del verano Minube nos invitaban a su fiesta aniversario en Madrid y aprovechaban para que varios usuarios ( viajeros) nos conocieramos en persona , y hace un par de meses Minube nos invitaba a tres viajeros a dar una charla sobre experiencias de nuestros viajes en una feria de turismo en Málaga, en un sencillo y genial formato en el que hablamos de diferentes experiencias a través de nuestras fotos . Allí conocía a otros dos nuevos usuarios de Minube :el polifacético Pak que hablaba de su vuelta al mundo y Pau el Community Manager de YokmoK que nos hablaba de sus experiencias asiáticas y escandinavas y que posteriormente me hizo una entrevista en la seccion de bloguero a bloguero .
Nadie puede definir muy bien las razones por las que personas que no se conocen tienen feeling, pero imagino que muchas veces el compartir una pasión es parte fundamental de ese nexo de unión, lo que quiero decir con ello, es que hay un par de palabras que considero básica en las Comunidades: Una PASIÓN que une y COMPARTIR conocimiento.
Parece mentira que tal como está el mundo hablemos de compartir, pero para mi es la premisa básica, la razón que une a personas de orígenes y profesiones diversas es sin duda una pasión común, en este caso es viajar, a través de esa pasión sacan tiempo para compartir sus experiencias y conocimiento con otros usuarios (la mayoría desconocidos). ¿Por qué lo hacen o lo hago? Lo cierto es que podría dar varias razones, pero lo mejor es decir que me siento cómodo, a gusto en esos espacios, compartir es algo que el ser humano siempre ha hecho, así que tras mis viajes comparto conocimiento sobre mi pasión y experiencias , y si a alguien le sirve mi información bienvenido sea.
Travbuddy y Couchsurfing son probablemente las dos mayores redes sociales de viajeros a nivel mundial, soy usuario de las dos desde hace años, aunque con orígenes y estructuras de funcionamiento diferentes tienen un nexo de unión, quizá os suene, obviamente has acertado, son millones de Personas unidas por una pasión: Viajar
Hace años me encargué de organizar el primer encuentro en Madrid de Travbuddy, fuimos unas 8 personas, no es demasiado, pero gracias a Travbuddy y a ese fin de semana por Madrid pude conocer entre otros a Sele y a Tirso Maldonado (que resultó ser uno de los expertos nacionales en todo esto de la Web 2.0, la Innovación en Turismo y el uso de las diferentes herramientas de la Web social en los proyectos empresariales), posteriormente en Bilbao conocí a otro miembro de Travbuddy, era el bueno de Ángel, nos conocíamos en persona en una charla de Jorge Sánchez en la Librería Tintas.
Seguía viajando y encontrando gente en diferentes países, con el proyecto-viaje vuelta al mundo de Trendtrotters tenía claro que las redes sociales de viajeros eran una premisa fundamental del proyecto, gracias a ellas conocí a muchas personas en India, Tailandia, Vietnam, China, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, gente que no conocía de nada, pero que con un simple mensaje te quieren conocer simplemente por estar en la misma comunidad que ellos y compartir una pasión , llegar a un país lejano y tener alguien con el que tomarte una cerveza y al que te une ese sentimiento de pertenencia es algo que considero increíble.
Pero claro, resulta que esas personas, además de ser miembros de tu misma comunidad y de conocer sus ciudades con la mirada de una persona local , tienen profesión, sea cual sea, son fuente de conocimiento, pueden dedicarse al turismo, pero pueden ser Ejecutivos del Marketing, Fisioterapeutas, Diseñadores Gráficos, Ingenieros, Arquitectos, Fotógrafos, Periodistas, Profesores, Historiadores, Médicos, Psicólogos, Traductores, Informáticos y un largo listado de profesiones que no viene a cuento enumerar , lo que quiero decir con ello es que la Comunidad gira en torno a una pasión, los orígenes y profesiones pueden ser diversas , pero todas esas personas se unen por una pasión: en este caso El Viaje.
De forma práctica hablaré de dos experiencias relacionadas con el conocimiento de aplicación directa de proyectos, en la búsqueda de ideas y conocimiento, en la innovación y ser miembro de estas comunidades. En Tokyo conocí a María, una mujer de orígenes canarios que lleva más de 25 años casada y viviendo en Japón, ¿cómo lo hice? : por la red social Spaniards en la que hay muchos españoles que viven por el mundo, gracias a María, a su marido Hiro y a sus hijos pude descubrir en la capital japonesa muchas ideas, nuevos modelos de negocio e innovaciones en campos diversos como la alimentación, el ocio y la cultura. ¿Por qué una persona que no te conoce de nada te ayuda? Imagino que se debe a que pese a todo, el ser humano es un ser social por naturaleza, y simplemente se establecen afinidades y feelings con otros seres humanos.
En San Francisco aprovechando la red social couchsurfing ( donde es posible alojarse en el sofá de personas locales) me alojé en casa de Miel, una viajera americana que me cedía durante cuatro días el sofá de su casa, cuando un mes antes le dije por email si conocía a algún emprendedor de Silicon Valley, me dijo que estaba de suerte, pues su compañero de piso estaba montando una Start up relacionada con los móviles, así que gracias a couchsurfing conocí a Jeff, un emprendedor de San Francisco, todo ello de forma informal, solamente acudiendo a los lugares donde me siento cómodo y a gusto, los lugares donde encuentro a otras personas que comparten mi misma pasión: Viajar.
Con todo ello se acopla esa pasión por el viaje a todos estos proyectos profesionales de detectar tendencias, de descubrir nuevas ideas, productos , servicios y buenas prácticas empresariales. Con una metodología de trabajo sencilla en la que la información se transforma en conocimento y es usada para las decisiones de las organizaciones en ámbitos como las reflexiones estratégicos o los procesos de innovación . Gestionar toda la información , ideas y el conocimiento nos sirve de cara a : Detectar amenazas y oportunidades, hacer estudios de mercado a pie de campo, encontrar nuevos productos, servicios y áreas de negocio.
Una de las cosas que debo comentar es que tanto en Travbuddy como en Couchsurfing la gente deja comentarios sobre tí, cuando has pasado por el lugar, la gente explica la experiencia de encontrarse contigo, ello permite a otros miembros de la comunidad tener referencias de ti, y esas referencias te las crean otros usuarios que has ido encontrando, sencillo ¿ no? . Aquí podéis ver algunas de las personas que he encontrado y que decidieron dejar una referencia tras encontrarse conmigo tanto en Travbuddy como en couchsurfung.
En el caso de Whole Foods podemos observar como a pesar de ser una cadena de supermercados centran todo su contenido de la Web Social alrededor de los alimentos y más concretamente en la comida, la cocina, la gastronomía y todo lo referente a la elaboración de recetas y diversos platos preparados por los usuarios. Whole Foods destaca por ser uno de los pioneros dentro del sector agroalimentario en la utilización de herramientas de la Web Social : el uso generalizado de Twitter entre sus tiendas , mostrar sus tiendas y actividades mediante fotos en su cuenta de flickr, y conversar y mostrar novedades a sus usuarios mediante su cuenta en facebook.
Con todos estos ejemplos reflejamos de forma sencilla como el uso de la Web Social permite que personas separadas por la distancia permanezcan unidos por medio de comunidades de usuarios en las que se sienten identificados por unas pasiones y aficiones determinadas, de tal manera que se establecen sentimientos de pertenencia que permiten ser un lugar de encuentro y unión entre personas, y en el que directa e indirectamente se comparte conocimiento tanto para nosotros como para algunos de nuestros proyectos y empresas.
Pingback: Tweets that mention Food Trend Trotters » Comunidades y sentimiento de pertenencia… -- Topsy.com
Tremendo post, Iván! Me lo he tenido que leer con prisas porque nos vamos a Valladolid en unos minutos, por eso no puedo extenderme.
Un fuerte abrazo y muchísimas gracias por acordarte de nosotros, es un verdadero honor.
Iván,
No se podría contar mejor (si acaso con menos palabras 😉 lo que significa pertenecer a una comunidad que sólo tiene en común una cosa, la pasión por viajar, compartir y enriquecerse con la experiencias de otros, y ese punto en común es suficiente para generar lazos de por vida.
Yo sigo en contacto con gente con la que a lo mejor coincidí un sólo día hace muchos años, a veces más de 10, y estoy seguro de que con mayoría volveré a coincidir algún día, como contigo en Nueva Zelanda.
Un abrazo
Carlos
Ivan:
¡¡una maravilla de post!!
Te felicito,colega. Has documentado con ejemplos reales, llenos de toque personal, lo que significa usar las redes, la parte más cercana y cálida de las redes, para aprender y compartir conocimiento. Es un storytelling genuino y bien contado del enorme potencial que tiene Food Trend Trotters como proyecto. Voy a difundir el post porque explicas todo con una naturalidad y un convencimiento que convencería al más insensible de los empresarios.
Te sigo, te sigo… y enhorabuena por el proyecto, que apoyaremos desde aqui en la medida que podamos…
un abrazo
Muchas gracias Ivan por el articulo, todas las experiencias que planteas son muy interesantes y buenos ejemplos de como apunta el futuro ya presente en muchos de casos de construir basado en comparitr experiencias. Algo muy antiguo por otro lado pero actualizado por la tecnología. Nuevos libros de viajes con muchos autores y permanentemente escribiéndose.
Gracias a todos por los comentarios, creo que en estos casos como en tantos otros no hay mejor cosa que hablar desde la experiencia práctica.un saludo y gracias de nuevo