“Tendencia” es, sin duda, una palabra que está de moda…Y la pregunta que viene al caso es ¿se puede innovar o hacer I+D sin conocer el entorno y las tendencias sociales y de consumo? La respuesta es clara, al igual que lo es que hablar de tendencias, de “coolhunting”, del consumidor… parece que, por fin, se está convirtiendo en una realidad cada vez más cotidiana en nuestro país.
Y ahora que estamos próximos a finalizar el año, toca hablar de lo que nos deparará el próximo…así que he intentado recopilar algunas de las principales tendencias hacia las que se está apuntado y que van a, de una forma u otra, marcar el ritmo en el sector de la alimentación durante los próximos meses (o quizás años, con esto de las tendencias nunca se sabe a ciencia cierta).
Tener en cuenta el entorno a la hora de ponernos a pensar en el desarrollo de un nuevo producto o servicio, es ser consciente de los cambios socio-demográficos, las nuevas estructuras de hogares y su comportamiento, o el entorno legislativo, entre otros aspectos. En este último punto, y en lo que se refiere a las alegaciones de salud o “health claims”, y a los nuevos alimentos o “novel food”; una de las tendencias parece que apunta a que los productos “probados” o “demostrados” van a ser una realidad cada vez más frecuente en nuestros mercados.
Y luego tenemos a “el consumidor”, o mejor dicho, a la multitud de tipos de consumidores, con sus múltiples manifestaciones y comportamientos, y con el “fenómeno crisis” condicionándolos, aunque no de forma uniforme.
Sin embargo, ante tanta variedad algún rasgo común parece que se comparte, como puede ser el de la búsqueda de la autocomplacencia y la gratificación constante, “mal de muchos” consumidores actuales. Esto se va a manifestar en el desarrollo de productos cada vez más customizados o adaptados a los gustos y preferencias individuales. Y no sólo en el ámbito del placer (donde parece que se va a llevar la democratización del lujo, con el desarrollo de productos de alta gama aptos para casi todos los bolsillos) sino en el ámbito de la salud, con soluciones para personas con alergias e intolerancias.
Los productos que ayuden a combatir el estrés continuo en el que están inmersas las sociedades avanzadas parece que todavía tienen un importante nicho a explotar. Y el nomadismo será otra de las tendencias que llevará de la mano patrones de alimentación concretos. En un mundo en el que la movilidad es creciente y se difuminan las barreras entre la vida privada y el trabajo, la necesidad de conectividad es vital.
En este sentido, y aunque las compras de gran consumo en la red no son muy habituales, aunque están creciendo, sí que está aumentando de manera espectacular el fenómeno de compartir y buscar experiencias de compra en la red. Y es que Internet no puede ser obviado por la industria alimentaria. Un reciente estudio apuntaba a que muchas de las marcas de alimentación en nuestro país no tienen presencia en redes sociales y los que la tienen las utilizan para emitir información más que para interaccionar con el usuario. Todavía no han descubierto el potencial que los “social media” tienen en la fidelización de clientes, la identificación de tendencias o la I+D+i de los productos.
Por otra parte, la salud y la conveniencia seguirán siendo motores para la innovación, así como la sostenibilidad, que aunque en nuestro país todavía es una realidad limitada, apunta a ser una tendencia firme para los próximos años, con una intención de compra que se tornará más real.
Y otra de las tendencias clave será la de las emociones, incorporando algo más a un producto al que se va a exigir además un componente “experiencial”. Y es que lo que busca el consumidor no es un producto o un servicio…sino una experiencia de compra, una experiencia de consumo… mezclando necesidad y placer, ocio y consumo. En este sentido, debemos destacar la enorme creatividad que desprende el mundo del diseño de packaging, con una combinación increíble de arte, diseño y usabilidad…
También habrá que tener en cuenta iniciativas que ya se están comenzando a producir a nivel empresarial y que seguro marcarán tendencia. Es el caso de la innovación abierta, que surge como una interesante estrategia para fomentar la innovación real y acortar los tiempos en el lanzamiento de nuevos productos al mercado, y a la que se han sumado empresas como General Mills, Danone, Unilever o Kraft Foods.
Estamos en la era de lo efímero, donde cada vez todo es más instantáneo y donde otra de las claves es la ofrecer valor (por cierto, ¿sabrías decir qué significa para ti esta palabra? Inténtalo, no es nada fácil determinar qué es lo que aporta valor!). La flexibilidad y la proactividad para adelantarse a los cambios y estar preparados para las oportunidades, serán las claves del éxito. ¿Estás preparado?
Finalizo proponiendo un ejercicio colectivo… ¿Estás viendo cambios a tu alrededor incipientes que crees que se pueden convertir en tendencias en un futuro próximo? ¿Y cómo crees que podrían repercutir en el sector alimentario? Si tienes alguna respuesta no dudes en compartirla con la comunidad “Food Trend Trotters”!
————————-
* La imagen de Flickr es de kevinmarsh
Es impresionante el movimiento creativo que existe en torno al diseño de packaging, en una búsqueda permanente por tocar la fibra emocional. Felicidades por el post!!
Pingback: Tweets that mention Food Trend Trotters » Bocados de innovación: tendencias en alimentación para 2011… -- Topsy.com
Muy buen post Sonia, felicidades. El sector del Packaigng es todo un mundo, creo que la sostenibilidad es el nuevo paso que debe generalizarse
A parte de las tendencias que se mencionan en el post (diseño de envases, sostenibilidad, alimentos saludables, etc.), en esta sociedad globalizada lo que en un lugar del mundo es tradicional en otro puede ser innovador… No hay más que mirar el filón que está teniendo el sushi; y también ver como van creciendo las estanterías de alimentos exóticos en nuestros supermercados: comida mexicana, sudamericana, asiática, etc.
EN EL MUNDO GLOBALIZADO LA I+D+i YO AGREGARIA OTRA i DE (inteligencia) DONDE ES DADA AL INOVADOR POR LOS MOVIMIENTOS Y TENDENCIAS DE LAS MASAS, SOCIEDADES Y CULTURAS EN CONJUNTO (CIVILIZACIONES. Y CON ESTO ASEGURAR SU RENTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD.
YO CREO QUE MUCHAS TESIS UNIVERSITARIAS SE OLVIDAN DE ESTAS TENDENCIAS Y NO LE DAN EL ENFOQUE DE NOGOCIO A LA INOVACION..
Hola Saioa, está claro que la sociedad ha cambiado mucho por nuestras latitudes en los últimos 10 años, creo que es obvio que vamos hacia una diversidad gastronómica tremenda en nuestras ciudades , igual que ya ocurre en otras sociedades desde hace varias décadas, vamos a una gastronomía que puede mantener su riqueza y diversidad autóctona pero que puede estar perfectamente fusionada con lo que se hace en otras latitudes. Una diversificación donde es posible tener diferentes tipos alimentos del mundo , tanto en los supermercados como en los restaurantes de nuestras ciudades .
un saludo