En los últimos tiempos hemos asistido a nuevos e importantes cambios en nuestras sociedades: nuevas tecnologías, Internet, globalización, liberalización comercial, deslocalización de empresas a países con menor coste de mano de obra, trazabilidad, respeto al medio ambiente, normas de calidad etc., son términos conocidos y están en la mente de todos. Vivimos en un siglo 21 marcado por la sociedad del conocimiento e información , la globalidad de los productos y las marcas está presente en todos los sectores de actividad, las personas se conectan e interaccionan tanto en la vida diaria como en redes sociales vía Internet…
En cambio la mayor parte de nuestro sector vive anclado en el tiempo, con unas formas de trabajar ,comercializar y gestionar similares a las de hace treinta años, pero hoy en día nos encontramos en un mundo radicalmente distinto al de aquella época; el liderazgo en la gerencia y dirección de muchas de nuestras empresas debe ser reconducido , muchas de las personas al frente de las organizaciones viven de espaldas tanto a esa sociedad del conocimiento e información que ha cambiado el mundo como a los nuevos modelos de un mundo globalizado .
El sector agroalimentario en general no es ajeno a las situaciones acontecidas en el mundo en los últimos tiempos (encarecimiento de materias primas como el petróleo y los fertilizantes, así como una creciente y galopante crisis económica) , en épocas así en cuando conviene hacer una reflexión interior para ver muchas de nuestras realidades, carencias y retos de futuro.
En este mundo globalizado, nuestros productos agroalimentarios se están encontrado en los mercados exteriores con una mayor presencia de países competidores, debido a esta situación se deben adoptar nuevas políticas y estrategias comerciales y empresariales que hagan más rentables y viables nuestros productos.
Para ello el sector agroalimentario español debe adoptar nuevos retos, adecuarse a un mundo cambiante y a un mercado cada vez más global, exigente y competitivo.
Las ventajas competitivas españolas frente a los productos de otros países con menores costes de mano de obra, con producciones y ventas cada vez más importantes pasan no sólo por la calidad sino también por la unión y una mentalidad emprendedora del empresariado del sector. Términos como creatividad, imaginación, innovación, flexibilidad, promoción, marketing, culto al producto y MARCA deben ser realidades para así asegurar el futuro de nuestro sector agroalimentario.
Sería deseable promover un cambio ,mirar las buenas prácticas empresariales de otros sectores y latitudes, estimular , fomentar y premiar el espíritu emprendedor, el talento, la innovación y la creatividad para tener la capacidad de reinventarnos y dejar de hacer lo mismo que hemos hecho durante treinta años.
Pingback: Tweets that mention Food Trend Trotters » Retos de nuestro Sector Agroalimentario en un mundo global -- Topsy.com